Calendario de la memoria. Lugares y episodios, 1936-1939. Provincia de Badajoz
Concepto y textos José María Lama. Diseño gráfico: Javier Remedios
Hecho por +magín para Diputación de Badajoz
Badajoz, 2014. 14 pp.
El CALENDARIO DE LA MEMORIA, editado por la Diputación de Badajoz, pretende recoger algunos de los lugares y episodios históricos sufridos en la provincia de Badajoz durante la Guerra Civil, en el período 1936-1939, por las víctimas de la sublevación militar contra la II República. Como señala la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, los lugares de memoria son los vinculados a la memoria democrática, la lucha de la ciudadanía española por sus derechos y libertades, la memoria de las mujeres, así como con la represión y violencia sobre la población como consecuencia de la resistencia al golpe de Estado de julio de 1936.
La edición de este calendario es una de las primeras actividades del recién creado Servicio de Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Badajoz. Vinculado al Área de Cultura, Deporte y Juventud, el nuevo servicio se crea para culminar los proyectos de memoria democrática (ya sean exhumaciones, búsquedas, investigaciones, tareas de divulgación, exposiciones, publicaciones…) de la institución provincial, atender a las familias y asesorar a los ayuntamientos en el cumplimiento de la legislación, tanto la citada Ley 20/2022 del Gobierno de España, como la Ley 1/2019 de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura.
Este calendario es una pieza de memoria, de recuperación de la memoria. El historiador francés Pierre Nora —creador del concepto «lieux de mèmoire», lugar de memoria— dice que se habla tanto de memoria porque ya no hay memoria, porque la desaparición del campesinado deglutido por la sociedad industrial ha supuesto, en cierto modo, la desaparición del repositorio de la memoria de nuestras sociedades. Y esto es más evidente aún en el caso de Extremadura, hasta hace muy poco tiempo una sociedad exclusivamente agraria, y donde la represión franquista se cebó con especial crueldad en el campesinado. Corremos el riesgo de perder la cabeza por haber perdido los pies y las manos del campesinado. De ahí también la necesidad de recordar, sobre todo cuando durante la dictadura franquista no se contó esta parte de la historia de Extremadura.
Hemos seleccionado doce lugares o episodios vinculados a este pasado, uno por mes. Por desgracia, podrían ser muchos más. La represión y la guerra dejaron en la región una larga lista. Y los hemos querido encabezar con la imagen de un lugar que no es de la provincia. El Mirador de la Memoria en El Torno, al norte de Cáceres, se ha convertido, sin duda, en el espacio escenográfico más simbólico de la memoria histórica de Extremadura. Por eso abrimos este CALENDARIO DE LA MEMORIA —aunque se refiera solo a la Extremadura meridional— con la imagen septentrional y rotunda de las figuras escultóricas de El Torno, realizadas por Francisco Cedenilla Carrasco en enero de 2009 y encaramadas arriba del mirador natural del Valle del Jerte. Que sean ellas —que desde allí también «están en nuestra memoria»—quienes acompañen las doce apelaciones que nos suscitan los lugares y episodios de este calendario.